Paseo de la Estación


Trascurre, durante unos cuantos cientos de metros, por el cordel de Salamanca-Medina. Cordel que une las cañadas reales de la Plata (Salamanca) y la Leonesa Occidental (Medina del Campo) y que además de ser una vía pecuaria muy transitada, fue una importante calzada. Aún hoy, la continuación del Paseo de la Estación hasta los límites de la ciudad se denomina "Calzada de Medina".
La llegada del ferrocarril a Salamanca y la construcción de la estación entre 1880 y 1886, convirtieron este paseo, que adquirió el lógico nombre de paseo de la Estación, en el corazón del ensanche de la ciudad. El Ayuntamiento de Salamanca, en 1906, decidió nombrar la calle como Avenida de Canals (denominación que nunca fue aceptada popularmente), en honor del ingeniero Gumersindo Canals que participó en la construcción del puente Enrique Estevan y de la plaza de toros. Durante la etapa franquista recibió el nombre de avenida del General Mola, para a partir del siete de marzo de 1980 recuperar el primitivo nombre de paseo de la Estación.


Paseo de la Estación en el plano basado en
Francisco Coello de 1858 y en 2012













Tarjeta postal del paseo de la Estación
Edición M. Romero, fototipia Castañeira, Álvarez y Levenfeld




A partir de 1877, la antigua calzada de Medina sirvió como vía de acceso a la nueva estación de ferrocarril. La actividad y las nuevas posibilidades de negocio que generó el ferrocarril fueron el principal motivo de atracción para el asentamiento burgués en el camino. Desde 1890 un buen número de empresarios y comerciantes adquirieron terrenos en sus márgenes y algunos iniciaron la construcción de lujosas viviendas (hoteles en el decir de la época, chalés hoy), en muchos casos con doble utilidad, negocio y vivienda.
Para entonces la vieja calzada se había convertido en el paseo de la Estación.

La imagen muestra la confluencia del paseo de la Estación (desde 1906 avenida de Canals, desde 1937 avenida del General Mola y desde 1980, de nuevo, paseo de la Estación) con el paseo del Rollo* (desde 1906 avenida de Rodríguez San Pedro, desde 1937 avenida de Pérez Almeida y desde 1980 avenida de los Comuneros), a la derecha se ve el parque de la Alamedilla y a la izquierda la valla de algunos hotelitos de la zona. Se trata de una tarjeta postal de la casa editorial madrileña M. Romero, impresa por la fototipia Castañeira, Álvarez y Levenfeld que estuvo ubicada en la calle Ferrer del Río de Madrid, cuyo origen se remonta a finales de 1900 como fototipia Castañeira y Álvarez a la que se unió Levenfeld en 1915.
La fecha de la toma de la imagen es incierta, la marca Levenfeld de la fototipia solo permite asegurar que la postal fue impresa con posterioridad a 1915. Su título “Paseo de la Estación”, sin embargo, sugiere que es anterior a 1906.
Al fondo del paseo de la Estación se percibe, más que verse, el viaducto de la línea del ferrocarril a Portugal construido en 1884. La vía férrea desapareció a mediados del siglo XX para dar paso a la avenida de Portugal y en el lugar del viaducto, hoy se encuentra la Glorieta del Coronel Antonio Heredero Gil.

Utilizando denominaciones actuales, en el chaflán conformado por el paseo de la Estación y la avenida de Comuneros se ubica un edificio de características neogóticas y amplia parcela que permaneció en ese lugar hasta 1969. 
El hotel fue edificado entre 1903 y 1904 para la señora Dª Eufrasia Villar García, viuda de D. Cándido Torres y Torres, abogado, comerciante, rico propietario y político republicano local fallecido en 1903. Dª Eufrasia era hija del farmacéutico D. Ángel Villar y Pinto, aquel que dio nombre a las escalerillas de Pinto al regentar la farmacia de los portales del Pan que hoy aún existe bajo la denominación de farmacia G. Escudero. El hotel fue el hogar de la familia Torres Villar al menos hasta el fallecimiento de Dª Eufrasia el 24 de junio de 1925. 
Durante la II República el edificio sirvió de sede a la Academia Fray Luis de León y tras la Guerra Civil se convirtió en La Casa de la Madre perteneciente al "Auxilio Social", órgano encargado de la beneficencia social en época franquista. El establecimiento, tras su inauguración el 19 de abril de 1945, quedó encargado de la atención en el parto a madres sin recursos.
A finales de los 60, los terrenos fueron adquiridos por Covima (Cooperativa de Viviendas de Magisterio Inscrita en el registro Oficial de las Cooperativas por Orden de 8 de julio de 1967) que construyó allí un edificio de viviendas para maestros (Casa de los Maestros), el edificio que actualmente ocupa el chaflán.

*El circuito triangular que iba desde el Alto del Rollo hasta la Puerta Toro (actual Avenida de los Comuneros) junto a las actuales calle del Parque de la Alamedilla, avd. Campoamor y paseo del Rollo fue arreglado como paseo en 1793. Recibió conjuntamente el nombre de Paseo del Rollo, nombre que solo ha conservado en la actualidad una de sus partes.y que en el siglo XIX aludía principalmente a la actual avenida de Comuneros.


© C.H. fc 27/02/19 Rev. 00
















La capilla de San Ildefonso

El 23 de enero de 1908, junto a la fábrica de cervezas del señor Vonarburg en la avenida de Canals (Paseo de la Estación), fue inaugurada la capilla que D. Ángel Borrego de Dios, abogado y ex-concejal del Ayuntamiento, construyó en memoria de su padre, Ildefonso Borrego Agudo, fallecido en nuestra ciudad el 3 de agosto de 1906 a los 77 años de edad.

Don Ildefonso era un rico propietario y constructor inmobiliario, además de una de las personas más populares de Salamanca. Un buen número de casas de la ciudad lucían las siglas I.B.A. en sus fachadas, las iniciales de su nombre. En sus últimos años de vida había comenzado la construcción de una barriada de casas conocidas como "El Pasaje de I.B.A." en el camino de la Estación (el nombre aludía al pasaje que daba servicio de acceso a los vecinos, con entrada por la avenida de la Estación y salida por la calle 1ª de Mayo).

La nueva capilla serviría de iglesia a la nueva barriada, cuyos servicios pretendía completar D. Ángel Borrego de Dios con la construcción simultánea del mercado del Ángel que intentaría abrir, sin gran éxito, el 15 de octubre de ese mismo año.
La capilla, cuya puerta y ventanas daban a la Avenida de Canals, estaba dotada de luz eléctrica con cinco grandes arañas en la bóveda. Además del altar mayor disponía de otros para el culto de la Sagrada Familia, San Ildefonso, el Ángel de la Guarda, San Dionisio, San Pedro, Nuestra Señora de la Paz, San Eusebio y Santo Domingo. Disponía además de confesonarios, harmónium y un amplio coro, decorado todo por la casa Aranda de Zaragoza. Tenía una capacidad para más de 300 personas.

Los actos de su inauguración comenzaron la tarde del día 22 con la bendición de la capilla, la sacristía, los ornamentos y objetos de culto realizada por el párroco de San Juan de Sahagún, D. José Encinas.
La primera misa la ofició el obispo de la diócesis R.P. Valdés a las ocho y media de la mañana del día 23, su plática, según la prensa local, versó sobre las cualidades de D. Ildefonso Borrego y la grandeza de los hijos que guardan la memoria de sus padres. Inmediatamente se celebró una segunda misa rezada que estuvo a cargo del capellán de la capilla don Francisco Longo, y a las 10 y media comenzó la misa mayor celebrada por el párroco de San Juan de Sahagún y los coadjutores de la misma siendo presidida por el alcalde Sr. Mirat.
Como colofón D. Ángel Borrego de Dios convidó con un banquete en el Hotel Castilla a los obreros empleados en la construcción de la capilla, del barrio y del mercado del Ángel y repartió una buena cantidad de panes entre los pobres de la ciudad. La prensa recoge este último evento con estupor, relatando la masiva presencia de pordioseros mendigos habitantes de las chabolas de San Blas, Santo Tomás o Sancti Spiritus, que ofrecían un cuadro desolador de las necesidades de la ciudad en los albores del siglo XX.

La vida de la capilla fue breve, al igual que la de su fundador que murió arruinado en julio de 1911.




¿Dónde Estaba?


En varios números del Periodico EL ADELANTO de agosto de 1895 encontramos el siguiente anuncio:


¿En el Paseo del Rollo frente a la Alamedilla?
La explicación es sencilla, "su" Paseo del Rollo no era exactamente "nuestro" Paseo del Rollo.
Con la construcción de la Plaza Mayor, el Rollo de Justicia instalado hasta entonces en la Plaza de San Martín fue trasladado a un alto cercano en la calzada que unía Salamanca con Madrid (en esos entonces a Madrid se iba por la carretera de Aldealengua), conocido desde entonces como Alto del Rollo.
El tramo desde el Alto del Rollo hasta la Puerta Toro (actual Avenida de los Comuneros) fue arreglado como Paseo en 1793, junto a las actuales Calle del Parque de la Alamedilla, Avd. Campoamor y Paseo del Rollo, recibiendo conjuntamente el circuito, triangular y de 2739 varas, el nombre de Paseo del Rollo, nombre que solo ha conservado una parte de aquel. (1 vara castellana=0.8359 m)
El negocio de horticultura, propiedad de D. Luis González de la Huebra (autor de la foto), se encontraba  en la confluencia de las actuales Avenida de los Comuneros y la calle Benito Pérez Galdós, que une Comuneros con el  Paseo de la Estación, frente al Parque de la Alamedilla.


Fotografía aérea creemos tomada en 1916 en el vuelo de un
aerostáto militar en prácticas frente a una actual.


El solar fue vendido por D. Luis de la Huebra en 1918, permaneciendo durante muchos años abandonado. Actualmente se ubica allí el Centro de Salud de la Alamedilla.

En la foto de Villa María Teresa aparece la muy mentada "casa abandonada" y "oKupada" del Paseo de la Estación, que tras la "limpieza" realizada por el Ayuntamiento en marzo de 2013 podemos ver, esto es posible por la ausencia de construcciones en la zona.